top of page
Buscar

¿Sabes qué es la 4ª meta?

Concepto de tercera y cuarta meta.

No sé si conocéis el modelo de la triple meta creado en 2008 por el equipo del Institute for Healthcare Improvement, yo lo descubrí por casualidad pero no me deja de inquietar el saber que aplicando estos ítems podríamos mejorarlo todo. Este modelo se basaba en que el sistema sanitario, para ser de calidad, debía tener tres objetivos:


  1. Mejora de la salud de la población

  2. Mejora de la experiencia del paciente

  3. Reducción de los costes


Aunque posteriormente se ha propuesto incluir una meta más el bienestar laboral de los profesionales, y es que sin esta última "pata de la mesa" el sistema se quedaba cojo.




ree

Es necesario añadir al modelo de Triple Objetivo una cuarta dimensión, mejorar la vida de quienes brindan atención, a los puntos cardinales de mejor atención, mejor salud y costos más bajos.

 

El agotamiento afecta a todas las disciplinas médicas (incluyendo personal de enfermería) y tiene resultados funestos para profesionales y pacientes.


Las causas de este agotamiento parecen no estar claras a pesar de que, sí que se conocen múltiples factores de riesgo, en principio se considera a este agotamiento como un síndrome psicológico que surge como respuesta a una situación de exposición prolongada a los factores estresantes crónicos en el trabajo.


Este agotamiento de los médicos es problemático, pero se ha ignorado, sin embargo, el burnout está presente cada vez en mayor medida en la vida de éstos, es un síndrome y no un diagnóstico psiquiátrico que se caracteriza por un agotamiento emocional, despersonalización y disminución del sentido de la realización personal.


Se han realizado estudios que intentan relacionar el agotamiento y la calidad en la atención/informes de los profesionales, los resultados relacionan a los médicos con mayor agotamiento con informes de peor calidad y con calificaciones más bajas de atención a los pacientes.

ree

Otros estudios, sin embargo, demuestran una evidencia moderada de que, el agotamiento está asociado con la calidad de la atención relacionada con la seguridad. Debido a la variabilidad en la forma en que se midió la calidad de la atención, la relación entre el agotamiento y la calidad de la atención del paciente es menos sólida.


Otros estudios, donde se aplica el modelo de cuarta meta, se obtienen resultados alentadores. Redujeron los costes (medido por la mayor capacidad de visitas), mejora de la salud de la población (mayor número de exámenes de screening por día), bienestar del equipo sanitario (menor stress y mayor realización en el trabajo), y mejor experiencia del paciente (mejores calificaciones de los médicos y disposición a recomendar la clínica).


Todo ello como resultado de aplicar una reorganización del trabajo de uno de los equipos de trabajo, en base al modelo de la cuarta meta.


La mayoría del personal sanitario, al elegir la carrera tiene un profundo deseo de generar un impacto significativo en la vida de las personas atendidas, sin embargo, una vez integrados en la profesión, suele producirse un cambio en muchos de ellos, y es que las cargas de trabajo abrumadoras, entornos de trabajo tóxicos, preocupaciones de seguridad, angustia moral, educación inadecuada en el lugar de trabajo y falta de apoyo de compañeros de trabajo o gerencia, hacen mella y son el caldo de cultivo perfecto para producir el agotamiento profesional.


No hay duda de que, si continúa ampliándose la brecha entre las expectativas de la sociedad y los recursos disponibles, aumentarán los sentimientos de traición y el desgaste por el estrés diario de los profesionales sanitarios.


Como conclusión podemos llegar a pensar que  


1º.- Debe existir un enfoque organizacional para disminuir y ser la antítesis del agotamiento.

Por ejemplo, dotar de personal suficiente, disminuyen los niveles de errores en medicación y el nivel de estrés disminuyendo el nivel de fatiga, pudiendo tomar periodos de descanso, comer, beber, poder ir al baño, evitar los largos turnos sin descansos.

Es necesario también adecuar la capacidad a la demanda, conseguir eficacia en los procedimientos de manera que se racionalicen los procesos de alta y admisión para evitar estancias innecesarias que podrían disminuir los retrasos y la sobrecarga asistencial, consiguiendo un alivio no sólo en los profesionales si no en los pacientes.

 

2º.- Implicación: centrarse en las experiencias y el compromiso de los empleados.

Se pueden utilizar estrategias específicas y crear un ambiente de trabajo positivo y saludable. Un empleado que se sienta valorado será más leal a la organización reducirá el agotamiento y el deseo de buscar otro empleo. No es necesario que te critiquen de forma constante por querer pasar el check list o realizar técnicas laboriosas en el paciente si eso es lo que realmente necesita.

 

3º.- Comunicación y contribución en un equipo de trabajo saludable de manera que se necesita una verdadera colaboración entre un equipo multidisciplinar.

Las estrategias interdisciplinares incluirían rondas de seguridad, guías de práctica clínica y protocolos.

 

4º.- Conocer las necesidades de los trabajadores.

El 70% de los profesionales sanitarios son mujeres, en este caso, las mujeres quieren condiciones de trabajo más flexibles y la posibilidad de combinar la vida laboral con la familiar.


Sueño con el día que las gerencias de los hospitales públicos y privados tengan en cuenta estas premisas porque de esta forma lograríamos una salud mayor para pacientes y empleados, un menor absentismo, una calidad y seguridad aumentada y una sensación, imagino de irse a la cama con la conciencia tranquila, que hasta ahora, imagino no la tienen. Y si la tienen es por ignorancia mayúscula de lo que está pasando.


 

 
 
 

Comentarios


bottom of page